viernes, 18 de mayo de 2012

Ensayo carta a la tierra

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL




ENSAYO

"CARTA A LA TIERRA"


AUTOR
JORGE LOPEZ QUIROS


NOMBRE DEL ALUMNO
Jorge López Quirós


POSTGRADO
Maestría en Administración de Proyectos


MAESTRO ASESOR
Ana Yancy Bustamante Gómez


San Isidro de Pérez Zeledón
18 de Mayo del 2012



El documento “Carta de la Tierra” contiene principios y valores que fueron creados basados en el reconocimiento de que hoy día estamos en momentos críticos, se debe de elegir un futuro ya que el mundo está mostrando cada vez más señales de quiebre o fragilidad; o bien como dirían nuestros abuelos “este mundo está patas pa’rriba”; por tanto busca crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto hacia la naturaleza y el hombre, además de una justicia o equidad económica y erradicación de la discriminación y hostilidad consolidando un mundo de paz.

El texto se divide en cuatro principios básicos, el primero es “ “El respeto y cuidado de la comunidad de la vida” donde indica que toda forma de vida debe respetarse porque tiene valor para los seres humanos, además de afirmar la fe en la dignidad a todos los seres humanos, este principio me recuerda la película Avatar donde pese a que las especies son necesarias para los seres humanos de igual forma se les deja en libertad para que disfruten su papel en la naturaleza y son consumibles solo cuando es necesario sin entrar en el desperdicio.

El segundo principio es “Integridad Ecológica” este indica que se deben adoptar a todo nivel planes de desarrollo sostenibles y regulaciones para la conservación y rehabilitación del medio ambiente y proteger toda especie para preservar nuestra herencia natural, para lograrlo se establece un mundo menos consumista y en la reutilización de materiales.

El tercer principio es “Justicia Social y Económica” según mi perspectiva este sería el principio más difícil de desarrollar y fundamental en el inicio de este cambio, en sí lo que indica es la erradicación de la pobreza, basándose en la distribución equitativa de riqueza y distribución uniforme de recursos naturales, seguridad, educación y otros.

El cuarto principio es “Democracia, no violencia y paz” este principio indica que se deben proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, además de eliminar la corrupción e integrar la educación formal basándose en un modo de vida sostenible tratando a todo ser vivo con respeto y promoviendo una vida de tolerancia.

Lo que contiene este texto es una solución integral necesaria pero más parece un cuento de hadas, ya que el ser humano se concentró más en formar un mundo consumista, irrespetar la naturaleza, los animales y su propia comida.  La puesta en marcha de esta carta nos pide renunciar del todo al consumismo y capitalismo y la brecha es muy ancha, sin embargo, en nosotros los profesionales esta apoyar esta iniciativa en el desarrollo de proyectos sostenibles.

Implementación en la empresa
La implementación de esta solución en la construcción va más allá de la empresa donde laboro; considero que el área constructiva es la que debe liderar este cambio y dar un giro de 360 grados ya que todos los materiales que se utilizan en la construcción son producto de explotación de recursos naturales,  el mundo día a día pide más y más construcciones y cada ser humano quiere una casa, puente,  camino nuevo o reforzado.

Se deben implementar nuevos diseños de carreteras basados en la sostenibilidad, puede optimizarse el diseño de carreteras con el objetivo de reducir el consumo energético en la construcción y explotación, evitar la destrucción de hábitats, utilizar materiales reciclados y estabilizar los suelos.

Con respecto a las demás construcciones, hogares para personas o bien para animales y edificaciones, deben tomarse en cuenta los criterios para la construcción sostenible, tales como: la salud y la ecología del lugar, el sol, ahorro energético y utilización de energías renovables, la utilización de materiales naturales y transpirables, el reciclaje y la gestión racional del agua, la minimización de la contaminación electromagnética, la utilización de tipologías adaptadas a la zona, la utilización de barreras fónicas y materiales aislantes naturales y el bajo costo económico y social.

Pensar en proyectos renovables y en la protección del ambiente en un principio puede ser difícil pero después se vuelve adictivo; ya que creamos conciencia de la cantidad de recursos que agotamos en relación a nuestra propia comodidad o existencia, en un mundo tan capitalista y consumista como el que hemos creado, sin embargo, las esperanzas no se deben perder y debemos trabajar para lograr llegar a cumplir este sueño y con ello lograr un futuro integral y sostenible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario