martes, 24 de julio de 2012

Caso Grupal 1 Adquisicion bodega por empresa ADPRO


http://www.ucipfg.com/map/moodle/theme/uci-map/images/header-campus.gifUniversidad para la Cooperación Internacional

Facultad de Administración de Proyectos

Introducción a la Administración de Proyectos

Análisis de Proyecto: Compra de una Bodega para empresa Adpro

 

 

Profesora:
Yorleny Hidalgo


Grupo: Proyectos Internacionales


Integrantes:
Francisco Gaviria Arroyo
Jorge López Quirós
M° Catalina Tijerino Picado
David A. Méndez Cubillo


Año 2012


Índice


Contenido













Introducción

En el presente documento se dará  desarrollo al siguiente supuesto de Proyecto, En donde una empresa llamada Adpro está interesada en realizar la compra de una bodega  para almacenar sus productos de limpieza para el hogar.
Empresa Adpro
Proyecto: Compra de Bodega

“La empresa Adpro lo ha contratado a usted para dirigir el siguiente proyecto: Compra de una bodega
Este proyecto le permitirá almacenar sus artículos y ofrecer un mejor servicio a los clientes.
Antecedentes:
  • La empresa tiene 10 años de existir en el mercado.
  • Los proyectos los han ejecutado con base en su experiencia y no tienen conocimientos de administración de proyectos
  • Produce artículos de aseo para el hogar. (Algunos artículos pueden ser inflamables)
  • Tiene 1500 clientes (supermercados, amas de casa, pulperías, escuelas, colegios)
  • Requiere tener una bodega de fácil acceso ya que lo visitarán al menos 50 clientes al día.
Su estructura organizativa es la siguiente:
imagen caso
La bodega que podrían comprar está ubicada a 200 metros de las oficinas actuales, la cual posee todas las características requeridas, está en un lugar comercial cerca de una guardería de niños y una escuela.
Se le pide
  1. Cuáles serían las tres actividades que usted realizaría antes de presentar su propuesta del proyecto al Gerente de la empresa, explique ampliamente?
  2. Cuales considera usted que son los involucrados y cuál es la importancia de cada uno de ellos?
  3. Realice una matriz de involucrados
  4. Mencione dos factores que podrían hacer que este proyecto fracase.
Nota: puede crear supuestos si es necesario.”

Para el desarrollo del caso se tomaron supuestos que se mencionan a continuación, de la misma forma dentro del documento se mencionan otros supuestos específicos de la actividad supuestos específicos a la actividad.
Supuestos
-       El proyecto es la adquisición de una bodega, y poner en operación
-       La venta de los productos se lleva al cabo al por mayor y al detalle
-       Objetivo estratégico de la compañía, incrementar sus ventas en al menos un 40%


Desarrollo del Caso


En esta parte del documento se dará respuesta a las preguntas realizadas al final del enunciado. Para elaborar las respuestas se tomaron en cuenta los datos suministrados para realizar el análisis correspondiente así como una serie de suposiciones, para enfocar el análisis del trabajo a los temas vistos en el curso “Introducción a la Administración de proyectos”, además de material de lectura adicional y experiencias personales.

Pregunta 1

  1. Cuáles serían las tres actividades que usted realizaría antes de presentar su propuesta del proyecto al Gerente de la empresa, explique ampliamente?

Actividad 1

Debemos hacer una investigación preliminar acerca de si el inmueble a adquirir  cumple con los requisitos técnicos para realizar la actividad de “bodega de productos para el aseo del hogar (algunos de ellos inflamables). El objetivo es determinar si efectivamente no habrá ningún problema para que a nuestro cliente consiga la patente municipal para poder operar.
Los requisitos con los que debe cumplir y los trámites que debemos realizar  son los siguientes:
1.    Uso de Suelo
2.    Viabilidad Ambiental
3.    Permiso Sanitario de Funcionamiento
4.    Visto Bueno del Departamento de bomberos
Por otro lado, debemos solicitar al propietario del inmueble el visado de los planos constructivos por el Departamento de Bomberos, para comprobar que lo que se construyó sigue las recomendaciones de dicho cuerpo.
A continuación se explica brevemente en qué consiste cada uno de esos requisitos:
1.    Uso de Suelo:
El uso de suelo es el documento emitido por la Municipalidad en el que se determina, de acuerdo a lo que dicta el Plan Regulador Urbano vigente, qué tipo de actividad puede desarrollarse en una propiedad, o zona específica. El certificado de uso de suelo “…es obligatorio para la instalación y funcionamiento de actividades de comercio, servicios, industria y vivienda, que requieren patente municipal o permiso de construcción, remodelación, ampliación, reparación y urbanización.” Plan Director Urbano de la Municipalidad de San José.
El uso del suelo puede variar en el transcurso del tiempo, de acuerdo a las políticas urbanas de la Municipalidad respectiva, por lo que antes de realizar cualquier inversión como la compra o alquiler de una propiedad, debemos hacer la consulta ante el Departamento de Urbanismo de la Municipalidad.
“Muchos comerciantes y sus asesores, se apresuran a realizar la compra o alquiler de lotes, oficinas, inmuebles en general, para instalar un establecimiento comercial, pero después de hacer las inversiones es cuando hacen la solicitud del Concepto de Uso de Suelo, el cual podría salir no Permitido.”   http://actualicese.com/actualidad/2010/01/21/uso-de-suelo-un-documento-obligatorio-para-poder-tener-un-establecimiento-abierto-al-publico/
Para el caso uno asumiremos que la bodega en cuestión se encuentra en una  zona de apta para la industria y el comercio. En esa área no se permite la instalación de guarderías ni centros de enseñanza, por lo que podemos suponer que la guardería y la escuela mencionadas en el CASO 1 se encuentran cerca, pero no en la misma zona.
2.    Viabilidad Ambiental:

La Viabilidad Ambiental es el requisito que se obtiene para “… identificar y predecir cuales efectos ejercerá sobre el ambiente, una actividad, obra o proyecto, cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones”. http://www.setena.go.cr/viabilidades.html

Este es un requisito previo  para obtener el permiso de funcionamiento ante el Ministerio de Salud y para obtener un permiso de construcción.
Como el proyecto consiste en comprar una bodega ya construida, debemos solicitarle al propietario del inmueble el Estudio de Impacto Ambiental que se realizó para conseguir los permisos de construcción del proyecto, ya sea que se trate de un gran  parque de bodegas o de una bodega independiente.
Para efectos de nuestro caso asumiremos que la Viabilidad Ambiental con que cuenta el inmueble se adapta perfectamente a  nuestras necesidades, puesto  que:
·         el proyecto que se desea desarrollar corresponde con el plan regulador vigente
·         hay otras actividades similares en la zona
·         La actividad no generará ruidos, malos olores, ni gases tóxicos.

3.    Permiso de Sanitario de Funcionamiento:
Es el certificado que emite el Ministerio de Salud para autorizar el funcionamiento de un local comercial, bodega, industria o cualquier otro establecimiento.
Los establecimientos se clasifican de acuerdo a su grado de riesgo, según lo ha establecido el Ministerio de Salud. Una bodega que almacenará productos de limpieza, algunos de ellos inflamables, se clasifica como un establecimiento  de alto riesgo, por los productos químicos que almacenará.
Para obtener este permiso se necesita un uso de suelo conforme a la actividad que se realizará, la viabilidad ambiental (que debió haber sido obtenida para obtener los permisos de construcción del edificio que compraremos), entre otros requisitos.

Para efectos del Caso 1, podemos anticipar que no existirá ningún inconveniente para obtener este permiso de funcionamiento puesto que:
·         El uso de suelo es conforme a la actividad
·         El inmueble cuenta con Viabilidad Ambiental aprobada y vigente.

4.    Visto bueno del Departamento de Bomberos:
Es la aprobación de los planos constructivos por parte del Cuerpo de Bomberos, en el que se analiza que el diseño cumpla con las normas de seguridad, retardo y evacuación de emergencias en caso de incendio.
Para efectos del caso 1, el inmueble fue diseñado siguiendo estas normas. Por otra parte, la empresa Adpro cuenta con un Protocolo en caso de emergencias, y con normas estrictas para el manejo, almacenamiento y transporte adecuados de productos inflamables.

Actividad 2


Avalúo del Inmueble
Antes de iniciar el desarrollo de la actividad se mencionan los siguientes supuestos:
-       La vida útil del edificio es de 50 años de los cuales ya han pasado 5 desde su construcción
-       El avalúo de la edificación genera un valor 15% por encima del precio solicitado por el vendedor, por lo que en caso de necesitar financiamiento no existirían trabas en las instituciones financieras.
Se realizó avaluó sobre compra de bodega para empresa Adpro ubicada a 200 m de las oficinas centrales tomando en consideración un estudio de la bodega propuesta y las tendencias de mercado en las zonas comerciales, por tanto, se determinaron los siguientes puntos:


1-    El inmueble propuesto se encuentra ubicado en zona de crecimiento comercial lo que nos asegura excelente ubicación y punto de venta.
2-    La infraestructura de la bodega es la adecuada, esta tiene un área de 2000 metros cuadrados la cual se divide en 2 sectores, uno para recepción de clientes, oficina, show room, despacho y área de cajas y otro para bodega; adicional a ello cuenta con terreno de 975 metros cuadrados, asfaltado en un 75%, donde se puede ubicar un estacionamiento para 70 autos  y una zona especial para carga y descarga, el estado de la pintura es buena, el piso construido en terrazo para alto tránsito y en excelentes condiciones, la altura del piso con respecto al cielo raso es de 9 metros, cuenta con ventiladores industriales de techo y extractores industriales de pared, a su vez cuenta con tanque de almacenamiento de 1000 galones de agua y bomba de succión, se supone se utilizó para lavar autos ya que tiene conexión con tubo externo solamente.
3-    El área de oficina tiene un sanitario que cumple con la ley 7600, solo faltan las barras de discapacitados, adicional a ello el área de bodega cuenta con dos sanitarios y ambos cumplen con la ley 7600, a su vez un baño que cumple con los requisitos sanitarios para que los empleados se bañen en caso de derrame.
4-    El terreno también cuenta con estanque de agua en su parte trasera.
5-    La estructura de paredes son de block 12X20X40, la pared que divide las dos áreas están construidas con melamina y vidrio, el techo en zinc ondulado, el inmueble tiene excelente instalación eléctrica con luminarias de fluorescentes industriales que dan excelente iluminación al lugar, el techo es relativamente nuevo por tanto es el momento adecuado para pintarlo pues ya ha desprendido los aceites.
6-    El área de bodega tiene anaqueles que probablemente fueron utilizados por otra empresa, los tubos se encuentran en perfecto estado, sin embargo requieren ser pintados y asegurados.
7-    El valor del inmueble propuesto es de $400,000; el mismo se encuentra dentro del presupuesto.















Adecuaciones del inmueble
ADPRO S.A.
Mejoras a cambios físicos bodega propuesta
Sistema contra incendios
 $  10,000.00
Mano de pintura en paredes internas en paredes con 70% brillo
 $    5,000.00
Pintura atérmica para el techo y paredes exteriores con el fin de repeler el calor
 $    5,000.00
Adaptación de contingencia con tanques de agua existentes hacia sistema contra incendio, sanitarios y baños
 $    2,000.00
Barras y barandas para discapacitados en baños y otras áreas de acceso
 $    5,000.00
Señalización para emergencia y discapacitados tanto dentro del edificio como en área de parqueo
 $  10,000.00
Revisión y ajustes de sistema eléctrico, sistemas de ventilación y extracción
 $  10,000.00
Compra de Inversor como sistema de contingencia
 $  10,000.00
Demarcación de pasillos y capacidad de estantes
 $  10,000.00
Reparación de estantes existentes
 $    5,000.00
Compra de nuevos estantes
 $  25,000.00
Construcción de basurero donde se haga separación de productos tóxicos
 $    2,500.00

 $  99,500.00

Otros
El proyecto tiene una inversión  de $499,500, lo cual está dentro del presupuesto, sin embargo no están considerados los timbres, escrituras y los costos de los permisos, los cuales pueden llegar cerca de $50,000 más, lo cual es un punto positivo ya que el presupuesto abarca toda la inversión.

Actividad 3


·         Realizar una encuesta para verificar la satisfacción de nuestros clientes con respecto a la nueva bodega en donde se les entregarán los productos.
Adpro pretende introducir un programa de mejora a la atención de sus clientes. Por esta razón en el plan estratégico del departamento de ventas se han planteado las siguientes áreas en donde se implementarán equipos de trabajo de la empresa que juntamente con el personal de la compañía consultora Encuestas Empresariales S.A. será la encargada de realizar las mismas. Estas áreas son:
1.    Ventas al por mayor y detalle.
2.    Créditos y cobros
3.    Entrega de producto

Así mismo se detalla el organigrama con que cuenta el Departamento de Ventas y la relación de staff que tendrá la Empresa Encuestas Empresariales dentro de del departamento para llevar a cabo el Proyecto “Satisfacción de Nuestros Clientes”.

Encuestas Empresariales
 
Organigrama

Para poder analizar el ítem 3 (entrega de producto), se ha sabido que las instalaciones actuales son insuficientes para atender a los cerca de 50 clientes que llegan todos los días a retirar los productos. Esto ocasiona tiempo de entrega demasiado largos, congestionamiento vehicular, dificultad en atender vehículos particulares, camiones, así como otros equipos de transporte pesado al mismo tiempo. 
Sabemos que el nuevo local cumple con las leyes y requerimientos de entes gubernamentales y que su avalúo ha salido satisfactorio para la adquisición del mismo. Por lo tanto es de suma importancia saber que esperan los clientes para darles una atención personalizada en un ambiente cómodo, seguro y de fácil acceso.
Por lo anteriormente expuesto se implementaran los siguientes procesos al Proyecto “Satisfacción de Nuestros Clientes”, el cual consta de una sola fase de ejecución. A continuación una síntesis del trabajo que se realizará en cada uno:
  • Proceso de iniciación
La Gerencia General ha nombrado al Gerente de Ventas como Director del Proyecto en mención. Así mismo se han definido los recursos de personal y financieros para la ejecución del proyecto y poder obtener los resultados de la encuesta a aplicar. Se ha fijado un plazo para la ejecución de este proyecto entre todos los involucrados, el cual asciende a 30 días calendario.
  • Proceso de planificación
El objetivo principal del proyecto es conocer el nivel o grado de satisfacción de los clientes al momento de la entrega del producto. Para esto se han considerado varios factores como ser: espacios de parqueo, tiempo de espera, opinión sobre las instalaciones, seguridad al momento de llegar a las oficinas y otros puntos que se deben considerar para la mejoría.
La población para realizar la encuesta según la base de datos del Departamento de Ventas es de 1500 clientes, por lo que la Empresa Consultora ha brindado el tamaño de la muestra y la plantilla de la encuesta a utilizar. Esta última se formó mediante grupos de trabajo de la Consultoría y la Empresa, liderado por el Jefe de Recepción y Entrega de Productos para aportar la cultura organizacional y las recomendaciones sobre el procedimiento a utilizar para aplicar la encuesta; así como opiniones sobre la estructura  de la plantilla.
Una vez definida la plantilla de la encuesta, como se entregará a los clientes, quien hará la recolección de las mismas, quien y donde se tabularan los datos y definir como se presentaran los resultados; pasamos al siguiente proceso.
  • Proceso de ejecución
Será coordinado por el Jefe de recepción y entrega así como el personal de la Consultoría. Se tendrán las encuestas impresas para ser entregadas a los clientes que lleguen a retirar el producto. El trabajo de llenado, entrega y tabulación de la información lo realizará el personal de la Consultoría. Para evitar una superposición de funciones, el personal operativo de la empresa no participará en esta etapa.
  • Proceso de seguimiento y control
El seguimiento lo realizará el Jefe el cual reportará al Gerente del Departamento. Además se llevará un control de clientes según la base de datos que van llenando las mismas para evitar duplicidad de resultados.
  • Proceso de cierre
Se realizará la presentación de los resultados de la encuesta a la Gerencia de Ventas, Gerencia de Proyectos, Departamento de Calidad así como a las 3 jefaturas del Depto. De Ventas. El informe final tendrá resultados numéricos así como las recomendaciones del caso. El Gerente de Ventas será el encargo de realizar todos los procesos necesarios para dar por finalizado el proyecto, como ser: pago a la consultoría, formular el informe a ser presentado a la Gerencia General, entre otros.

Pregunta 2

2.    Cuales considera usted que son los involucrados y cuál es la importancia de cada uno de ellos?
Antes de conocer los involucrados es importante recordar el concepto según la administración de proyectos y el PMBOK®.
DEFINICIONES:
“Interesados / Stakeholder. Personas y organizaciones como clientes, patrocinadores, organización ejecutante y el público, involucrados activamente con el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por la ejecución o conclusión del proyecto. También pueden influir sobre el proyecto y sus productos entregables. También conocido como: Interesados o Involucrados; o Actores del proyecto”[1]
Los interesados o Involucrados de los proyectos, los podemos clasificar en:
-       Internos: La mayoría de los interesados (involucrados) claves son personas que laboran dentro de la organización sobre la cual se va a desarrollar el proyecto.

-       Externos: Los de este grupo, tienen interés intrínseco en el proyecto más, aunque no formen parte de la organización.

 






Involucrados Internos


CLASIFICACION
INVOLUCRADOS
IMPORTANCIA
a) Clientes internos
Gerencia
Es la parte contratante del proyecto y su interés de importancia es que el proyecto se lleve a feliz termino
b) Patrocinador del proyecto
Gerente de Finanzas
Es el representante de la Alta Dirección, facilita decisiones y asigna los recursos del proyecto
c) Equipo central del proyecto
Gerente de ventas, Calidad
Interesados y necesarios para el desarrollo del proyecto.
d) Proveedores de recursos funcionales
Dpto. de ingenierías
Es el ente que provee los recursos técnicos para la construcción del proyecto
e) Supervisor del administrador de proyectos
Proyectos Internacionales (Administrador de proyectos)
Su interés principal está en el éxito del proyecto, y el AP debe mantenerlo informado en todo momento y protegerlo para evitar las sorpresas.
f) Diferentes grupos de apoyos.
Asesores Jurídicos, Dpto. de contabilidad, Recursos humanos del proyecto.
Apoyo a los demás interesados internos para que el proyecto se lleve a feliz término.

 













Involucrados Externos


CLASIFICACION
INVOLUCRADOS
IMPORTANCIA
a) Clientes externos
Supermercados
Sus conceptos y criterios son muy importantes, ya que son nuestro cliente principal y su grado de satisfacción debe ser el mejor.
Propietario del inmueble
Desde el punto de vista de costos, podemos obtener beneficios económicos para la inversión a realizar en el proyecto.
Proveedores de productos de consumo
Apoyo al diseño del proyecto, debido al aumento de producción y suministro de los insumos básicos de artículos de aseo para la empresa Adpro.
Proveedores de productos de construcción
Apoyo al diseño del proyecto, debido al aumento de producción y suministro de los insumos básicos para la construcción de la bodega.
b) Grupos de usuario
Amas de casa
Pulperías
Este grupo es el cliente final, y debemos darle los gustos, las preferencias y mantenerlos satisfechos
c) Grupos relevantes
Asociaciones de padres de familia
Escuelas
Colegios
Hay que mantenerlos informados sobre el diseño del proyecto y darle un gran porcentaje de importancia en nivel de interés e influencia en el diseño del proyecto.
d) Otros grupos relevantes
Organizaciones Gremiales
Grupo de vigilancia social
Organizaciones estatales municipales
Son entes interesados en la realización del proyecto, por razones varias de generación de empleos, mas productividad en el municipio y generación de ingresos estatales a travez de más impuestos.




Pregunta 3

GRUPOS
INTERESES
PROBLEMAS PERCIBIDOS
MANDATO Y RECURSOS
INTERES EN EL PROYECTO
CONFLICTOS Y ALIANZAS
Gerencia

Más ingresos a la empresa
Construcción de la bodega en un sitio inadecuado
Capacidad de influir en la ejecución del diseño y construcción del proyecto.
Que el proyecto se lleve a feliz termino
Alianza con el ente de aprobación del diseño y  conflicto con la asociación de padres de familia, escuelas y vecinos

Gerencia de finanzas

Que el proyecto se mantenga con flujo de caja adecuado
Mal uso de los recursos
Capacidad de negar la financiación del proyecto.
Asigna los recursos al proyecto.
 Alianzas con los bancos para financiar el proyecto.
Gerente de ventas, Calidad
Interesados en el proyecto se ejecute con los estándar de calidad.
Mala calidad en la presentación del producto.
Mala calidad en la construcción del proyecto
Capacidad de rechazar la calidad del producto y de la construcción.
Personal capacitado en estándares y normas de calidad
Interesados en el proyecto y grupo necesarios para el desarrollo de este proyecto.
Alianzas con los entes reguladores del control y aseguramiento de la calidad
3.    Realice una matriz de involucrados








Dpto. de ingenierías
Interesados que el proyecto cumpla con las normas..
Errores en la distribución de los espacio de construcción.
Dptos. que implementan las nuevas técnicas y normas de construcción

Es el ente que provee los recursos técnicos para la construcción del proyecto
Alianzas con los entes  para la aprobación del diseño, para su posterior  construcción
Proyectos Internacionales (Administrador de proyectos
Su interés principal está en el éxito del proyecto, que se lleve a un feliz término.
Ubicación física de la bodega en un sitio no adecuado
Posible deserción de clientes.
Con conocimiento, desempeño y condición personal para ejecutar el proyecto.
Tener un equipo de trabajo idóneo, para cumplir con el éxito del proyecto
Alianza con un grupo de constructores y proveedores
Asesores Jurídicos, Dpto. de contabilidad, Recursos humanos del proyecto.
Apoyo generalizado para el éxito del proyecto
Muchas ocupaciones al mismo tiempo
Suficiente infraestructura institucional
Que las tareas y compromisos asignados fluyan
Conflictos con los demás actores por el no cumplimiento de los procedimientos.

Supermercados

Obtener un producto con excelente presentación
Distribución no adecuada del producto.
Capacidad de influir sobre el cliente final
Satisfacer a los clientes
Con el Ministerio de salud por la presentación del producto



Propietario del inmueble
Vender un producto en las mejores condiciones
Ubicación de una escuela y guardería
Capacidad de conseguir la aprobación para la venta de la bodega
Ofrecer un buen valor de venta de la bodega.
Alianza con las instituciones de vigilancia social
Proveedores de productos de consumo y productos de construcción
Aumentar las ventas
Menos ventas de productos
Capacidad de aumentar la producción
Mejorar el sistema de producción
Alianzas con sus proveedores para aumentar la materia prima
Amas de casa
Pulperías

Obtener un producto de calidad
Falta de capacitación a los operadores de las fabricas
Capacidad de apoyar comités para negarse a comprar el producto
Satisfacer los gustos, las preferencias.
Alianzas con los comités gremiales para incentivar las capacitaciones de los operarios
Asociaciones de padres de familia
Escuelas
Colegios
Que los estudiantes reciban una educación sin contratiempos de emergencia
Incendio
Capacidad de influir sobre sus hijo para que no asistan al centro educativo y ejercer presión
Mantenerlos informados sobre el diseño del proyecto y darle un gran porcentaje de importancia en nivel de interés e influencia en el diseño y construcción del proyecto.
Capacidad de influir con los entes que aprueban el diseño para obtener su n aprobación
Organización Gremiales
Grupo de vigilancia social
Organización estatal
Mejora el empleo y comercialización  en el municipio
Desempleo
Capacidad de influir en la aprobación del diseño y construcción del proyecto
Interesados en éxito del proyecto, generación de empleos, mas productividad en el municipio y generación de ingresos por impuestos
Con el Ministerio de trabajo, grupos sociales.



Pregunta 4

4.    Mencione dos factores que podrían hacer que este proyecto fracase.

-       Problemas humanos, de comunicación y conflictos entre la gente. Dicho Factor es el que según los expertos ocupa el puesto número uno, como una de las razones del porqué los proyectos fallan. Este proyecto tiene ciertos factores que lo hacen sensible, hacia la percepción de la comunidad, ya que sería una bodega con ciertas  características especiales (el hecho de almacenar artículos inflamables) que provocan temor en los vecinos de la construcción. Aunado a eso, la bodega esta cerca de una guardería en donde no simplemente el hecho de tener una bodega con materiales “peligrosos” es un factor, sino también que los vecinos pueden asumir un aumento de tráfico vehicular debido a clientes que llegan a retirar mercadería, aumentando el riesgo de los estudiantes y personas que transitan por el lugar.

-       Capacitación Deficiente. Este factor esta básicamente relacionado al nuevo concepto que tendría la empresa, ya que pasaría de tener las oficinas y la bodega en un mismo lugar a tener un área más grande y separado al área de oficinas, lo que implica diferentes flujos de información, implementación de nuevas formas de control de inventarios y venta de materiales. Para lograr todo estos es necesario realizar una inversión en entrenamiento y en infraestructura, además de preparar toda la organización para dicha transición. Esto también involucra a clientes, ya que va a ser necesario entrenamiento dirigido a ellos de forma que entiendan el nuevo proceso de compra y las instalaciones, ya que de no ser así, podrían considerar el cambió como complicado u ajeno a ellos y optar por otras opciones.



Conclusiones


·         Es de vital importancia para la Administración de Proyectos, tener bien identificados los actores del proyecto, ya que de esta manera, se puede tener identificado las fortalezas, debilidades, oportunidad del negocio y las amenazas que se pueden presentar durante la realización del proyecto.

·         Otra importancia a tener en cuenta es hacer un análisis detallado o matriz de los involucrados en el proyecto, y hacer el seguimiento, control y actualización de esta matriz; ya que con esta evaluación continua, puedes esclarecer las alianzas y los conflictos potenciales entre los actores y definir la posible evolución de las relaciones de los diferentes actores.

·         Al análisis de involucrados permite examinar su interés en un asunto especifico y constituye una herramienta fundamental en el proceso de las tomas de decisiones en relación a la organización.

·         Se debe hacer un estudio o análisis de involucrados teniendo en cuenta su interés del proyecto y la influencia que estos tienen en el proyecto, así como identificar los grupos relevantes y excluir sin olvidarse de ellos de los grupos irrelevantes, ya que estos pueden ocasionar desviaciones en torno a la importancia y al impacto positivo que puede generar la construcción de un nuevo proyecto para la localidad.

§  Es muy importante tener en claro los alcances del proyecto junto con sus limitaciones, el presupuesto asignado y una estimación de la duración del proyecto.

Bibliografía


1.    Crow, M. C., (n.d.). Identificar Stakeholder… ¿Por qué molestarse en esto?. Obtenido el día 27 de junio de 2012, dehttp://www.liderresdeproyectos.com.

2.    Jany, José Nicolás. (2003). Investigación Integral de Mercados (2ª edición), Colombia, McGraw-Hill.

3.     Project Management Institute, Inc. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) (4ta ed.).

4.    Licha, I. (2009, marzo). Herramienta para la formación de políticas. El análisis de actores, Obtenido el 28 de junio d 2012, de decon.edu.uy/100jovenes/materiales/Licha-%202009.pdf
5.      Ministerio de salud Costa Rica. Guia para solicitar el permiso sanitario, obtenido el 26 de junio del 2012, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/ciudadanos-servicios-requisitos-ms/doc_details/730-guia-para-solicitar-el-permiso-sanitario-de-funcionamiento

6.    CINDE. Estableciendo un negocio en Costa Rica. Obtenido el 26 de junio del 2012, de http://www.cinde.org/attachments/087_Estableciendo un   negocio en Costa Rica.pdf



[1]  Project Management Institute, Inc. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) (4ta ed.). Pag 23

No hay comentarios:

Publicar un comentario