
Universidad para la Cooperación Internacional
Facultad
de Administración de Proyectos
CURSO
Introducción
a la Administración de Proyectos
CHARTER
DE PROYECTO
"ESTRATEGIA PARA LA
PARTICIPACION EXITOSA EN LOS PROCESOS LICITATORIOS PARA LA REPARACION DE LOS
EBAIS, CONCURSOS PROMOVIDOS POR LA CCSS"
PROFESORA:
Yorleny
Hidalgo
ALUMNO:
Año 2012
ACTA DEL PROYECTO
|
||
Fecha
|
Nombre de Proyecto
|
|
15
Mayo del 2012
|
Estrategia para la participación exitosa en los procesos licitatorios
para la reparación de los EBAIS, concursos promovidos por la CCSS
|
|
Areas de conocimiento / procesos:
|
Area de aplicación (Sector / Actividad):
|
|
Areas involucradas, procesos involucrados Tiempo, calidad, comunicaciones, Análisis de procesos de planeación,
Control y Cierre
|
Sector
salud, mejoras a las instalaciones físicas de los EBAIS de la Caja
Costarricense del Seguro Social
|
|
Fecha de inicio del proyecto
|
Fecha tentativa de finalización del proyecto
|
|
15
Mayo del 2012
|
15
Agosto del 2012
|
|
Objetivos del proyecto (general y específicos)
|
||
Objetivo general: Elaborar una estrategia para la participación exitosa en los procesos
licitatorios para la reparación de los EBAIS a cargo de la CCSS en la Zona
Sur del país, que permita participar a la empresa de una manera competitiva
respecto a los otros posibles oferentes.
Objetivos especificos
|
||
Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)
|
||
Para
el presente año (2012), la gran mayoría de los edificios de los EBAIS
construidos por la CCSS en la Zona Sur han llegado al final de su vida de
servicio en las condiciones originales en que fueron edificados en su
momento, por lo que se hace necesario la intervención con labores de
remodelación en todas las sedes que requieren de estos trabajos.
Se
pretende con esta estrategia por parte de la empresa constructora, contar con
ventaja con respecto a sus posibles competidores en los procesos
licitatorios, para así obtener la mayor asignación de proyectos a realizar
por parte del estado (CCSS).
Para
esto, con la estrategia a implementar por la empresa se espera optimizar las
estimaciones de los montos de los proyectos que significarán un ahorro
apreciable en recursos económicos y mano de obra, además de un control
adecuado de la ejecución de los proyectos al poder comparar lo planeado
contra el avance a la fecha, de tal manera que pueda determinarse a tiempo
cualquier desvío con tal de rectificar el rumbo y terminar de acuerdo al
plazo establecido por el contratante (CCSS).
|
||
Descripción del producto o servicio que generará el proyecto –
Entregables finales del proyecto
|
||
Del proyecto se espera que
genere para la empresa una mayor competitividad y por ende una mayor tasa de
captación de proyectos a construir, ya que esto conllevaría mayores ganancias
económicas y más empleo para el personal.
Entregables:
|
||
Supuestos
|
||
|
||
Restricciones
|
||
|
||
Información histórica relevante
|
||
Este
esfuerzo por mejorar los mecanismos para obtener ventaja por parte de la
empresa en la participación de las licitaciones nunca se ha intentado
anteriormente en la compañía.
Anteriormente,
todas las ofertas que se realizaban para los trabajos licitados se han hecho
de una manera muy empírica y artesanal, (por decirlo así a lo que salga, si
se obtiene un trabajo bien y sino en otra será).
Actualmente
el procedimiento que se utiliza es: una vez recibida la invitación por parte
de la CCSS, se realiza la visita al proyecto o EBAIS a reparar, esto junto a
los funcionarios designados por la CCSS y junto a los demás posibles
oferentes, una vez visto en sitio los trabajos a ejecutar, la empresa propone
las actividades a ejecutar para llevar a buen término el proyecto. Dichas
actividades se desglosan en varios porcentajes correspondientes a materiales, mano de obra, administración,
imprevistos y utilidad, estos porcentajes han resultado en muchas ocasiones
alejados de la realidad y en muchas ocasiones también se han pasan por alto
varias actividades que al no ser tomadas en cuenta lógicamente afectan la economía de la
empresa por tener que ejecutar alguna actividad por la que no cotizó.
|
||
Identificación de grupos de interés (Stakeholders)
|
||
Cliente(s) directo(s):
Detallelos
Cliente(s) indirecto(s):
Detallelos
|
||
Aprobado por:
Yorlenny Hidalgo M
|
Firma:
|
|
Realizado por:
Jorge López
Quirós.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario