domingo, 17 de febrero de 2013


Ensayo comparativo entre los Capítulos 9 del PMBOK y el texto "Director de Proyectos" de Pablo Lledó.


Durante la ejecución de los Proyectos y en su Gestión están presentes indudablemente los Recursos Humanos, que actualmente pueden definirse como parte del capital intelectual que posee una organización; el conocerlos, y gestionarlos adecuadamente contribuirá indudablemente al éxito y culminación exitosa del proyecto.
En este ensayo se abarcará la comparación entre dos libros en el tema de la gestión de los recursos humanos, los cuales en su capítulo 9 tratan el tema de la Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto. Uno de los libros es la "Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, 2008) – y el otro es "Director de Proyectos", del autor Pablo Lledó (Cuarta Edición del 2009).
En término general ambos libros cubren el tema de manera similar lo que ayuda a que el resultado de este ensayo sea lo más claro posible.
En los dos libros se explica que la Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluyen los procesos de organizar, gestionar y conducir el equipo del proyecto, además de que este equipo del proyecto está conformado por todas aquellas personas a las que se les asignaron roles y responsabilidades. Según el PMBOK los miembros del equipo de proyecto también pueden llamarse "personal del proyecto", mientras que el autor Pablo Lledó utiliza la palabra "equipo" para referirse al equipo de proyecto.
En ambos libros se explica que existen cuatro procesos de Gestión de los Recursos Humanos y los dos dan prácticamente el mismo resumen respecto a la definición de estos procesos, los cuales son:
-       Desarrollar el plan de los recursos humanos.
-       Adquirir el equipo del proyecto.
-       Desarrollar el equipo del proyecto.
-       Dirigir el equipo del proyecto.
Asimismo a continuación cada uno de los libros detalla los procesos de gestión mencionados antes, dando la explicación de las "entradas", "herramientas y técnicas" y las "salidas". Como diferencia se nota que el PMBOK  detalla un poco más cada proceso, a la vez que el libro de Pablo Lledó resume las partes más importantes, por ejemplo veamos la explicación que da el PMBOK del primer proceso de gestión (Desarrollar el Plan de los Recursos Humanos).
"Desarrollar el Plan de los Recursos Humanos es el proceso por el cual se identifica y documenta los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal…" (PMBOK 2008, pág. 218).
Por su parte el libro de Pablo Lledó abarca este proceso de una forma más resumida y dice:
"Cuando planificamos las necesidades de recursos humanos para realizar las actividades del proyecto, deberíamos dar respuesta a las siguientes preguntas…", y enumera una serie de preguntas que sus respuestas son la definición detallada del PMBOK.
Con respecto a las entradas de este proceso, el PMBOK describe tres actividades:
-       Requisitos de recursos de la actividad.
-       Factores ambientales de la empresa.
-       Activos de los procesos de la organización.
A su vez, Pablo Lledó resume estas actividades con una serie de preguntas y va un poco más allá al explicar cinco tipos de poder y la manera de influencia de estos ante distintas situaciones.
Con respecto a las herramientas y técnicas ambos libros explican los organigramas y descripción de puestos (el diagrama jerárquico, matricial y de tipo de texto), así como las relaciones de trabajo y la teoría de la organización.
Respecto a las salidas de este proceso ambos libros definen los roles y responsabilidades, sin embargo el PMBOK da definiciones con más explicación adicionando autoridad y competencia, Pablo Lledó adiciona dos cuestionarios referentes a roles y responsabilidades.
Para el proceso de "adquirir el equipo de proyecto" lo que hace el libro de Pablo Lledó es definir en qué momento ocurre, mientras que el PMBOK si nos suministra una definición completa para este proceso.
En cuanto a las entradas, herramientas y técnicas y salidas, ambos libros cubren lo mismo, con la diferencia de que el PMBOK lo detalla todo más. Además algo que hace Pablo Lledó es explicar el efecto Halo, lo cual el PMBOK no lo hace.
Al analizar el proceso "desarrollar el equipo del proyecto", los dos textos hacen hincapié de que es un proceso que consiste en mejorar las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general, esto en aras de lograr el mejor desempeño del equipo.
En este proceso puede verse la importancia de las herramientas y técnicas y en donde ambos libros desarrollan muy bien las habilidades interpersonales, capacitación, actividades de desarrollo del espíritu de equipo, reglas básicas, reubicación y reconocimiento y recompensas.
Al final del proceso "desarrollar el equipo de proyecto" o sea (en las salidas) el PMBOK detallas las evaluaciones del desempeño del equipo, y el texto de Lledó da un  resumen de lo mismo.
Al llegar al análisis del último proceso "dirigir el equipo de proyecto", ambos libros hacen la explicación de en lo que consiste este proceso, o sea, monitorear el desempeño de los miembros, brindar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios para optimizar el desempeño del proyecto.
La Gestión de los conflictos resulta la parte más importante de este proceso, respecto a esto el PMBOK nos brinda una detallada explicación y nos dice que los conflictos son inevitables en el ambiente que rodea un proyecto, y nos describe seis técnicas para hacerles frente. El texto de Pablo Lledó nos brinda una comparación entre las formas antígua y actual de tratar los conflictos.
Ambos libros abarcan el tema de la Gestión de Recursos Humanos de una manera concisa, se considera que el libro de Pablo Lledó es un resumen a conciencia del PMBOK, el cual nos brinda unas explicaciones detalladas de todos los procesos de la Gestión de los Recursos Humanos.
Asímismo, el texto de Pablo Lledó nos expone muchos ejemplos y ejercicios que nos ayudan a comprender toda la teoría que encierra el PMBOK, conteniendo además un exámen para medir nuestra asimilación de toda la teoría expuesta.





BIBLIOGRAFÍA

·         Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.

·         Pablo Lledó. (2009). Director de proyectos: como aprobar el exámen PMP® sin morir en el intento. 3ª ed. Victoria, BC, Canadá: el autor, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario