domingo, 10 de marzo de 2013


Equipos de Alto Desempeño: no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos


Los equipos de alto desempeño, son equipos de trabajo que, al igual que otros equipos eficientes, tienen sentido de propósito común y cuentan con un clima de confianza y comunicación abierta y franca.
Tales equipos tratan de buscar una sola meta, brindar apoyo al grupo y enfocarse más en el resultado del todo y no en el individualismo. En este ensayo se discutirá la falta de trabajo en equipo en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y por lo tanto la frustración que conlleva el no lograr equipos de alto desempeño dentro de este poder de la república.
Primero debemos enumerar que los factores que marcan la diferencia entre ser un equipo de trabajo y un equipo de alto desempeño son: pasión por los desafíos y orgullo de logro, capacidad para crear las condiciones para aumentar su rendimiento, respuesta rápida en la identificación y aprovechamiento de las oportunidades y capacidad para organizarse como una unidad altamente efectiva.
Las unidades o equipos de Alto Rendimiento son equipos de trabajo que tienen el compromiso y motivación de logro para alcanzar resultados de excelencia. Son constituidos por  individuos que tienen la capacidad de aprovechar al máximo sus fortalezas para trabajar juntos por un objetivo común. Poseen como característica verse a sí mismos como una sola unidad y son consientes que tanto su rendimiento individual como su interrelación social, tiene un fuerte impacto en el resultado global del equipo. Además, los miembros del equipo logran niveles extraordinariamente altos de confianza entre sí y un alto compromiso con sus compañeros y con el logro de los objetivos individuales y colectivos.  Cada miembro tiene un profundo sentido de dirección y propósito.
En el caso de los representantes del pueblo de nuestro país, siempre se lee y se observa por medios de comunicación la ausencia total del establecimiento de equipos de trabajo, lo que genera una "parálisis legislativa", palabras que describen a la perfección la labor diaria de estos diputados, a partir de aquí se generan algunas interrogantes, ¿porqué es tan difícil lograr un trabajo en equipo en nuestra asamblea?, ¿porqué no pueden trabajar en equipo los diputados para beneficio de toda la nación?.
Está claro que para lograr equipos de alto desempeño, es necesario definir objetivos, metas, encontrar el recurso humano correcto, comunicar con claridad, delegar poder de decisión y reconocer logros personales y grupales.
Desde esta perspectiva, estos puntos básicos para lograr equipo de alto desempeño están muy lejos de ser parte del trabajo diario en la Asamblea Legislativa, el primer punto que nunca se puede concretar es el de perseguir un ideal común.
El cumplimiento de las metas personales, es lo que busca cada uno de los diputados (a veces las del partido al que cada uno representa), aquí donde aparece el primer error, no se da un consenso para buscar una misma meta, todos quieren imponer sus ideas por sobre los demás y es cuando aparecen los conflictos, a veces ridículos, entre los miembros de este equipo.
Otro gran problema es la falta de comunicación, en la asamblea todos quieren hablar pero nadie escucha. Por otro lado uno de los principales puntos para lograr equipos de alto desempeño es encontrar al recurso humano correcto. Este es un punto difícil, ya que convivimos en una democracia y los diputados son elegidos por la mayoría, más por características populistas, que por capacidad de trabajo.
La gran diversidad de ideas es un punto a favor, tales ideas si se usaran de manera adecuada para lograr el éxito del equipo la historia sería otra. Este sería un factor relevante porque se podrían generar gran cantidad de proyectos favorables a la sociedad y podrían discutirse de manera más efectiva, congruente y objetiva, sin embargo, en la actualidad el enfoque es otro.
Sin embargo el encargado de lograr equipos de alto desempeño siempre serán los líderes, llámense director de proyectos, gerente, generales, entre otros. Es aquí donde el líder deberá exigir que se logre el trabajo en equipo, y además reconozca los logros personales y grupales de este equipo de trabajo para que pueden en el futuro logar desarrollar equipos de alto desempeño y sigan el ideal de un equipo de futbol en donde no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos, y vean que el principal objetivo no es el beneficio propio o el del partido político al que se representa, sino el de hacer de nuestra nación un mejor país.
Es bueno destacar la definición de los objetivos, que sean medibles, específicos, realistas y con plazos definidos. Además de buscar siempre el mejor equipo de trabajo, en donde sobresalga más el trabajo en equipo que el individual.
Siempre debe existir una comunicación clara, con esto se afrontará los conflictos de una mejor manera y se crecerá alrededor de ellos. Otro punto muy importante es el de delegar y dar poder de decisión a los miembros del equipo.
Por último, es importante también reconocer los logros personales y grupales para motivar al equipo en que se siga trabajando de esta forma, y lograr por medio del trabajo de todos crear un equipo de alto desempeño.

BIBLIOGRAFÍA



domingo, 3 de marzo de 2013


Ensayo comparativo entre los Capítulos 10 del PMBOK y el texto "Director de Proyectos" de Pablo Lledó.


La comunicación es el proceso por medio del cual se puede transmitir información de un ente a otro. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. En la dirección de proyectos este es una de los procesos claves para garantizar el éxito del proyecto.
La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que la información del proyecto se genere, se recopile, se distribuya, y se almacene de forma adecuada y oportuna.
El presente ensayo desarrolla la relación existente entre dos libros en el tema de la gestión de las comunicaciones del proyecto, los cuales en sus capítulos 10 tratan el tema de la Gestión de las Comunicaciones del Proyecto. Uno de los libros es la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, 2008)” y el otro texto es “Director de proyectos: como aprobar el PMP sin morir en el intento” de Pablo Lledó (2011).
De manera general, ambos libros cubren el tema de forma muy similar, por lo que no es fácil la detección de diferencias, lo que hace a su vez que el ensayo resultante sea fácil de interpretar. Según Lledó la principal habilidad de un Director de proyectos es saber comunicar, si no aprende a comunicar de manera efectiva no conseguirá proyectos exitosos. Por su parte el PMBOK menciona que los directores de proyectos pasan la mayor parte del tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros interesados del proyecto internos y externos.
“…Una comunicación eficaz crea un puente entre los diferentes interesados involucrados en un proyecto, conectando diferentes entornos culturales y organizacionales, diferentes niveles de experiencia, y perspectivas e intereses diversos en la ejecución o resultado del proyecto”. PMBOK 2008 (pág, 243).

Los dos textos explican en forma sintetizada la descripción general de los procesos de las comunicaciones del proyecto las cuales son: Identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el desempeño. Lo que sigue a continuación, por parte de los dos libros, es detallar cada uno de estos procesos de la gestión de las comunicaciones.
El primer proceso es el de “Identificar a los Interesados”, que consiste en identificar a todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto y documentarlas.  Según Lledó, los interesados o “Stakeholders” son todas aquellas personas u organizaciones cuyos intereses puedan ser afectados de manera positiva o negativa por el proyecto y por su parte el PMBOK, explica en detalle lo siguiente:
“..Ellos (Stakeholders) también pueden influir sobre el proyecto y sus entregables. Los interesados pueden encontrarse en diferentes niveles dentro de la organización y poseer diferentes niveles de autoridad, o bien pueden ser externos a la organización ejecutante del proyecto.” PMBOK 2008 (pág, 246).
Los dos textos mencionan que en la mayoría de los proyectos puede darse la existencia de gran cantidad de interesados, y que debido a estos resulta muy importante categorizarlos según su interés, influencia y participación en el proyecto, ya que esto ayudará a que el director del proyecto se puede concentrar en las relaciones necesarias para asegurar el éxito.
En las entradas se mencionan el Acta de Constitución del Proyecto, los Documentos de Adquisición, Factores ambientales de la empresa y los activos de los procesos de la organización.
Las herramientas y técnicas es una de las más importantes ya que involucra el análisis de los interesados, el cual como se mencionó antes se debe realizar clasificando e identificando el interés, y poder de cada uno de los interesados, así como el impacto que tienen sobre el proyecto.
El PMBOK desarrolla una técnica que consiste en realizar tres pasos los cuales son:
1. Identificar a todos los interesados del proyecto.
2. Identificar su impacto sobre el proyecto: donde expone tres distintas matrices la de poder/influencia, poder/interés, influencia/impacto y un modelo de prominencia, el cual describe clases de intereses basándose en su poder, urgencia y legitimidad.
3.  La evaluación en el modo en que los interesados claves pueden reaccionar o responder en diferentes situaciones.
El texto de Pablo Lledó nos expone solamente un ejemplo de una matriz poder/interés.
Con respecto a las salidas, lo que se obtiene es  el registro de interesados y la estrategia de gestión de los interesados, para esta última el PMBOK recomienda representarla por medio de una matriz de análisis de los interesados.
El siguiente proceso es el de “Planificar las Comunicaciones” el cual determina las necesidades de comunicación del proyecto. El PMBOK nos indica lo siguiente:
“El Proceso de Planificar las Comunicaciones responde a las necesidades de información y comunicación de los interesados, por ejemplo, quién necesita qué información, cuándo la necesitará, cómo le será proporcionada y por quién”. PMBOK 2008 (pág, 251).
Por su parte el texto de Pablo Lledó nos dice que las siguientes preguntas son importantes:
“¿Qué información necesitan los interesados? ¿Cuándo necesitarán la información? ¿Cuántos canales hay involucrados? ¿Quién se comunica con quién? ¿Quién recibirá la información? ¿Cómo se distribuirá la información? ¿Quién distribuirá la información? ¿Qué tecnología utilizaremos? ¿Con qué frecuencia será la comunicación?” Libro Director de Proyectos de Pablo Lledó 2011 (pág, 269).
También Lledó nos expresa que “No deberíamos comenzar a comunicar sobre la marcha, planificar las comunicaciones en forma eficiente es ser proactivo.”
El PMBOK explica que este proceso está estrechamente vinculado con los Factores Ambientales de la compañía, ya que la estructura de la misma tendrá un efecto directo sobre las comunicaciones.
Para este proceso hay cuatro entradas, el registro de interesados, la estrategia de gestión de los interesados, factores ambientales de la empresa y activos de los procesos de la organización.
En cuanto a las herramientas la primera que mencionan ambos libros es la de análisis de requisitos de comunicaciones, en la cual ambos autores explican que los canales de comunicación determinan la complejidad de las comunicaciones del proyecto. Y detallan una fórmula para determinar la cantidad de canales de comunicación potencial: n(n-1)/2, donde n representa la cantidad de interesados. Por su parte el PMBOK se extiende un poco más al incluir varias técnicas para implementar los requisitos de comunicación, como son los organigramas, entre otros.
La siguiente herramienta es la Tecnología de las Comunicaciones, en donde ambos textos nos dicen que esta depende del tipo de tecnologías que se utilizará para la distribución de la comunicación, teniendo en cuenta factores como, urgencia, disponibilidad tecnológica, personal previsto para el proyecto, duración del proyecto y el entorno del proyecto, por su parte Pablo Lledó agrega que la EDT es una buena herramienta de comunicación.
Otra herramienta que mencionan los dos libros es la de Modelos de Comunicación, en donde la comunicación fluye entre emisor y receptor.
Según Pablo Lledó detrás de todo mensaje existe un emisor y un receptor. El emisor codifica el mensaje antes de enviarlo y el receptor lo decodifica al recibirlo, luego el receptor vuelve a codificar el mensaje para enviar su respuesta al emisor que lo decodificará, además explica que:
“Durante cada proceso de codificación y decodificación el mensaje original puede sufrir cambios o fallas de interpretación como consecuencia de ruidos en el contexto, una mala codificación, grandes distancias entre los miembros del equipo, hostilidad, lenguajes, culturas, experiencias, niveles de educación, etc.” Libro Director de Proyectos de Pablo Lledó 2011 (pág, 270).
Respecto a la función del emisor y el receptor ambos libros dan una explicación detallada y su importancia en el éxito del proyecto, pero Pablo Lledó lo explica de una mejor manera al exponerlo de la siguiente manera:
El emisor:
1. Codifica el mensaje en forma cuidadosa
2. Selecciona el método apropiado de envío
3. Envía información clara y completa
4. Confirma que el mensaje fue comprendido

El receptor:
1. Decodifica el mensaje en forma cuidadosa
2. Confirma que el mensaje fue entendido mediante una escucha efectiva: observar gestos físicos y faciales, pensar que decir antes de responder, hacer preguntas y enviar comentarios.
La última herramienta que se explica es la de métodos de comunicación, en donde el PMBOK las clasifica en: comunicación interactiva, comunicación del tipo push y las del tipo pull.
Por último el proceso de salidas, ambos libros exponen el plan de gestión de las comunicaciones el cual es un plan subsidiario del plan para la dirección del proyecto o una parte de él y en forma general, proporciona: Canales de comunicación, formato y contenidos del tipo de información, personas responsables de comunicar, personas que recibirán la información, tecnología de las comunicaciones a utilizar, frecuencia de la comunicación, glosario de términos comunes.
Como tercer proceso se tiene el de “Distribuir la información”, el cual consiste en poner la información más importante a disposición de los interesados en el proyecto.
El PMBOK menciona que la distribución eficaz de la información incluye técnicas como los modelos emisor-receptor, elección el medio, estilo de redacción, técnicas de gestión de reuniones, técnicas de presentación, técnicas de facilitación, entre otras.
En las entradas de este proceso se tiene el Plan para la Dirección del Proyecto, los informes de desempeño y los activos de los procesos de la organización.
El PMBOK detalla un poco más los informes de desempeño ya que explica que se utilizan para distribuir la información sobre el estado y el desempeño del proyecto, además de que deben estar disponibles antes de las reuniones y deben ser precisos y actuales.
En cuanto a las herramientas y técnicas el PMBOK menciona los métodos de comunicación y ambos libros mencionan las herramientas para la distribución de la información, la cual consiste en distintas alternativas para distribuir la información como por ejemplo, mensajería, e-mail, videoconferencia, bases de datos, prensa, Internet, oficinas virtuales, presentaciones multimedia, entre otros.
Al final de este proceso, en las salidas, se obtienen las actualizaciones a los activos de los procesos de la organización, y aquí, los dos textos mencionan las notificaciones a los interesados, informes del proyecto, presentaciones del proyecto, registros del proyecto, retroalimentación de los interesados y la documentación sobre lecciones aprendidas.
Tenemos el cuarto proceso que es el de “Gestionar las expectativas de los interesados”, el PMBOK lo define como:
“…es el proceso que consiste en comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar los problemas a medida que se presentan” PMBOK 2008 (pág, 261).
Por su parte Pablo Lledó dice que durante este proceso se administran las comunicaciones del proyecto a los fines de satisfacer las necesidades y resolver los conflictos entre los interesados.
Los dos textos coinciden en afirmar que el director del proyecto es el encargado de gestionar las expectativas de los interesados.
En las entradas de este proceso, los dos textos mencionan cinco puntos importantes los cuales son: Registro de interesados y estrategia de gestión de interesados, Plan de comunicaciones, Registro de incidentes y Registro de cambios: para documentar los cambios y su respectivo impacto sobre el proyecto, además de los activos de los procesos de la organización.
En las herramientas y técnicas se menciona por parte del PMBOK y Pablo Lledó los métodos de comunicación, las habilidades interpersonales y las directivas.
Al final, en las salidas, el PMBOK menciona que se obtiene las actualizaciones a los activos de los procesos de la organización, las solicitudes de cambio, las actualizaciones al plan para la dirección del proyecto y las actualizaciones a los documentos del proyecto, donde se incluyen la estrategia de gestión de los interesados, el registro de interesados y el de incidentes.
En el quinto y último proceso de la gestión de las comunicaciones se tiene el “Informar el desempeño”, el cual consiste en recopilar y distribuir la información sobre el desempeño.
Pablo Lledó lo define de la siguiente manera:
“Durante el proceso de informar el desempeño se compara el estado actual del proyecto en relación a sus líneas de base. Los informes de avance indican cómo se están utilizando los recursos y suelen incluir información sobre el alcance, el cronograma, los costos, la calidad, los recursos humanos, los riesgos y las adquisiciones”. Libro Director de Proyectos de Pablo Lledó 2011 (pág, 275).
Por su parte el PMBOK indica que los informes de desempeño deben suministrar información en un nivel adecuado para cada audiencia.
Tanto Pablo Lledó como el PMBOK mencionan, que las entradas de este proceso son plan para la dirección del proyecto con sus líneas de base: alcance, cronograma, presupuesto y calidad involucrada, Información sobre el desempeño del trabajo, entregables, avances, costos actuales, etc.  Mediciones del desempeño del trabajo: SPI, CPI, desempeño técnico, etc. Proyecciones del presupuesto: costo estimado a la finalización.
En este proceso las herramientas y técnicas que estudian ambos libros son las mismas, las cuales son: Análisis de la variación: investigar causas e impactos de los desvíos entre el estado del proyecto y las líneas de base. Métodos de proyección: predecir la evolución del proyecto (cronograma, presupuesto, etc.). Por ejemplo, se pueden utilizar: series de tiempo, métodos causales, regresiones econométricas, encuestas, estimaciones por analogía, simulaciones, etc. Métodos de comunicación: por ejemplo, reuniones de avance de proyecto. Sistema de informes: registrar, almacenar y distribuir la información de manera sistematizada. Por ejemplo, mediante la utilización de software que generen informes de estado del proyecto.
En cuanto a las salidas de este proceso los dos autores mencionan los informes de desempeño, los cuales indican el estado de situación actual del proyecto y su avance en función de las líneas base. Se comunica cómo se estima que finalizará el proyecto (alcance, tiempo, costo y calidad) considerando la información que se tiene al día de la fecha.
Por su parte el PMBOK adiciona las actualizaciones a los activos de los procesos de la organización y las solicitudes de cambio.
Todos estos procesos interactúan entre sí y con procesos de las otras áreas de conocimiento, es importante recordar que las dimensiones de comunicación son muchas, como lo son las internas, externas, formales e informales, verticales, horizontales, oficiales, y no oficiales, escritas y orales y verbales y no verbales.
Además es de suma importancia que tanto la organización como el director del proyecto logren generar una comunicación efectiva, ya que en gran medida esto influirá en el éxito o el fracaso del proyecto, cabe destacar que entre las principales habilidades a desempañar pueden ser una buena negociación a fin de lograr acuerdos, resolver conflictos para prevenir impactos negativos, persuadir a una persona u organización para llevar a cabo una acción y resumir, recapitular e identificar las próximas etapas.
Con respecto a las limitantes, se encuentran las habilidades de comunicación de la organización, las cuales pueden ser; escuchar de manera activa y eficaz, formular preguntas, sondear ideas y situaciones para garantizar una mejor comunicación, identificar y gestionar expectativas, entre otras.
Para finalizar, una de las herramientas más importantes de esta gestión es la de identificar, clasificar y valorar a los interesados, así como su impacto, negativo o positivo, sobre el desempeño del proyecto.

MAPA CONCEPTUAL

BIBLIOGRAFÍA


·         Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.

·         Pablo Lledó. (2009). Director de proyectos: como aprobar el exámen PMP® sin morir en el intento. 3ª ed. Victoria, BC, Canadá: el autor, 2011.

domingo, 17 de febrero de 2013


Ensayo comparativo entre los Capítulos 9 del PMBOK y el texto "Director de Proyectos" de Pablo Lledó.


Durante la ejecución de los Proyectos y en su Gestión están presentes indudablemente los Recursos Humanos, que actualmente pueden definirse como parte del capital intelectual que posee una organización; el conocerlos, y gestionarlos adecuadamente contribuirá indudablemente al éxito y culminación exitosa del proyecto.
En este ensayo se abarcará la comparación entre dos libros en el tema de la gestión de los recursos humanos, los cuales en su capítulo 9 tratan el tema de la Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto. Uno de los libros es la "Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, 2008) – y el otro es "Director de Proyectos", del autor Pablo Lledó (Cuarta Edición del 2009).
En término general ambos libros cubren el tema de manera similar lo que ayuda a que el resultado de este ensayo sea lo más claro posible.
En los dos libros se explica que la Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluyen los procesos de organizar, gestionar y conducir el equipo del proyecto, además de que este equipo del proyecto está conformado por todas aquellas personas a las que se les asignaron roles y responsabilidades. Según el PMBOK los miembros del equipo de proyecto también pueden llamarse "personal del proyecto", mientras que el autor Pablo Lledó utiliza la palabra "equipo" para referirse al equipo de proyecto.
En ambos libros se explica que existen cuatro procesos de Gestión de los Recursos Humanos y los dos dan prácticamente el mismo resumen respecto a la definición de estos procesos, los cuales son:
-       Desarrollar el plan de los recursos humanos.
-       Adquirir el equipo del proyecto.
-       Desarrollar el equipo del proyecto.
-       Dirigir el equipo del proyecto.
Asimismo a continuación cada uno de los libros detalla los procesos de gestión mencionados antes, dando la explicación de las "entradas", "herramientas y técnicas" y las "salidas". Como diferencia se nota que el PMBOK  detalla un poco más cada proceso, a la vez que el libro de Pablo Lledó resume las partes más importantes, por ejemplo veamos la explicación que da el PMBOK del primer proceso de gestión (Desarrollar el Plan de los Recursos Humanos).
"Desarrollar el Plan de los Recursos Humanos es el proceso por el cual se identifica y documenta los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal…" (PMBOK 2008, pág. 218).
Por su parte el libro de Pablo Lledó abarca este proceso de una forma más resumida y dice:
"Cuando planificamos las necesidades de recursos humanos para realizar las actividades del proyecto, deberíamos dar respuesta a las siguientes preguntas…", y enumera una serie de preguntas que sus respuestas son la definición detallada del PMBOK.
Con respecto a las entradas de este proceso, el PMBOK describe tres actividades:
-       Requisitos de recursos de la actividad.
-       Factores ambientales de la empresa.
-       Activos de los procesos de la organización.
A su vez, Pablo Lledó resume estas actividades con una serie de preguntas y va un poco más allá al explicar cinco tipos de poder y la manera de influencia de estos ante distintas situaciones.
Con respecto a las herramientas y técnicas ambos libros explican los organigramas y descripción de puestos (el diagrama jerárquico, matricial y de tipo de texto), así como las relaciones de trabajo y la teoría de la organización.
Respecto a las salidas de este proceso ambos libros definen los roles y responsabilidades, sin embargo el PMBOK da definiciones con más explicación adicionando autoridad y competencia, Pablo Lledó adiciona dos cuestionarios referentes a roles y responsabilidades.
Para el proceso de "adquirir el equipo de proyecto" lo que hace el libro de Pablo Lledó es definir en qué momento ocurre, mientras que el PMBOK si nos suministra una definición completa para este proceso.
En cuanto a las entradas, herramientas y técnicas y salidas, ambos libros cubren lo mismo, con la diferencia de que el PMBOK lo detalla todo más. Además algo que hace Pablo Lledó es explicar el efecto Halo, lo cual el PMBOK no lo hace.
Al analizar el proceso "desarrollar el equipo del proyecto", los dos textos hacen hincapié de que es un proceso que consiste en mejorar las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general, esto en aras de lograr el mejor desempeño del equipo.
En este proceso puede verse la importancia de las herramientas y técnicas y en donde ambos libros desarrollan muy bien las habilidades interpersonales, capacitación, actividades de desarrollo del espíritu de equipo, reglas básicas, reubicación y reconocimiento y recompensas.
Al final del proceso "desarrollar el equipo de proyecto" o sea (en las salidas) el PMBOK detallas las evaluaciones del desempeño del equipo, y el texto de Lledó da un  resumen de lo mismo.
Al llegar al análisis del último proceso "dirigir el equipo de proyecto", ambos libros hacen la explicación de en lo que consiste este proceso, o sea, monitorear el desempeño de los miembros, brindar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios para optimizar el desempeño del proyecto.
La Gestión de los conflictos resulta la parte más importante de este proceso, respecto a esto el PMBOK nos brinda una detallada explicación y nos dice que los conflictos son inevitables en el ambiente que rodea un proyecto, y nos describe seis técnicas para hacerles frente. El texto de Pablo Lledó nos brinda una comparación entre las formas antígua y actual de tratar los conflictos.
Ambos libros abarcan el tema de la Gestión de Recursos Humanos de una manera concisa, se considera que el libro de Pablo Lledó es un resumen a conciencia del PMBOK, el cual nos brinda unas explicaciones detalladas de todos los procesos de la Gestión de los Recursos Humanos.
Asímismo, el texto de Pablo Lledó nos expone muchos ejemplos y ejercicios que nos ayudan a comprender toda la teoría que encierra el PMBOK, conteniendo además un exámen para medir nuestra asimilación de toda la teoría expuesta.





BIBLIOGRAFÍA

·         Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.

·         Pablo Lledó. (2009). Director de proyectos: como aprobar el exámen PMP® sin morir en el intento. 3ª ed. Victoria, BC, Canadá: el autor, 2011.

martes, 24 de julio de 2012

Charter de proyecto


http://www.ucipfg.com/map/moodle/theme/uci-map/images/header-campus.gif
    
           
            Universidad para la Cooperación   Internacional


Facultad de Administración de Proyectos


CURSO
Introducción a la Administración de Proyectos



CHARTER DE PROYECTO

"ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACION EXITOSA EN LOS PROCESOS LICITATORIOS PARA LA REPARACION DE LOS EBAIS, CONCURSOS PROMOVIDOS POR LA CCSS"

 

 

PROFESORA:
Yorleny Hidalgo


ALUMNO:



Año 2012



ACTA DEL PROYECTO
Fecha
Nombre de Proyecto
15 Mayo del 2012

Estrategia para la participación exitosa en los procesos licitatorios para la reparación de los EBAIS, concursos promovidos por la CCSS

Areas de conocimiento / procesos:
Area de aplicación (Sector / Actividad):
Areas involucradas, procesos involucrados                               Tiempo, calidad, comunicaciones, Análisis de procesos de planeación, Control y Cierre
Sector salud, mejoras a las instalaciones físicas de los EBAIS de la Caja Costarricense del Seguro Social
Fecha de inicio del proyecto
Fecha tentativa de finalización del proyecto
15 Mayo del 2012

15 Agosto del 2012
Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general:  Elaborar una estrategia para la participación exitosa en los procesos licitatorios para la reparación de los EBAIS a cargo de la CCSS en la Zona Sur del país, que permita participar a la empresa de una manera competitiva respecto a los otros posibles oferentes.

Objetivos especificos
  1. Realizar diagnóstico de procedimiento utilizado para la realización de los presupuestos por parte de la empresa para las ofertas.

  1. Enfocar propuestas de mejoramiento de estrategia, según las áreas del conocimiento de gestión de la calidad, del tiempo y de las comunicaciones. Esto para que cada proyecto sea realizado y entregado con una calidad impecable aceptada por el cliente, en el tiempo previsto o menor al previsto por la entidad contratante sin afectar calidad, y para poder gestionar la buena comunicación entre la empresa contratista y el cliente (CCSS) durante la ejecución del proyecto.

  1. Elaborar propuesta estratégica de acciones concretas para lograr la obtención de más contrataciones y mejorar consecuentemente el control de costos, calidad y tiempos de los proyectos en su etapa de ejecución.

  1. Definir un plan de capacitación para el recurso humano encargado de los presupuestos, encargado de la elaboración de las ofertas y de la programación de las actividades de los proyectos (programa de trabajo), a fin de contar con la preparación adecuada y obtener el máximo provecho posible de  las herramientas tecnológicas disponibles para tal efecto.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

Para el presente año (2012), la gran mayoría de los edificios de los EBAIS construidos por la CCSS en la Zona Sur han llegado al final de su vida de servicio en las condiciones originales en que fueron edificados en su momento, por lo que se hace necesario la intervención con labores de remodelación en todas las sedes que requieren de estos trabajos.
Se pretende con esta estrategia por parte de la empresa constructora, contar con ventaja con respecto a sus posibles competidores en los procesos licitatorios, para así obtener la mayor asignación de proyectos a realizar por parte del estado (CCSS).
Para esto, con la estrategia a implementar por la empresa se espera optimizar las estimaciones de los montos de los proyectos que significarán un ahorro apreciable en recursos económicos y mano de obra, además de un control adecuado de la ejecución de los proyectos al poder comparar lo planeado contra el avance a la fecha, de tal manera que pueda determinarse a tiempo cualquier desvío con tal de rectificar el rumbo y terminar de acuerdo al plazo establecido por el contratante (CCSS).










Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

Del proyecto se espera que genere para la empresa una mayor competitividad y por ende una mayor tasa de captación de proyectos a construir, ya que esto conllevaría mayores ganancias económicas y más empleo para el personal.
Entregables:
  • Plantilla u hoja electrónica que tome en cuenta todas las variantes para la realización de un presupuesto completo de obra.
  • Investigación y estudio de documentos externos e internos (carteles de licitación, planos, normas, reglamentos,etc).
  • Plantilla que documente la información general recabada del proyecto en "X" momento, para así poder tomar las decisiones necesarias y oportunas acerca de aspectos como tiempo, costos y calidad durante la ejecución de los proyectos.
  • Plantilla para documentar periódicamente que el recurso humano encargado de realizar los presupuestos, de realizar las ofertas y de la programación de las actividades de los proyectos (programa de trabajo) está poniendo en práctica la capacitación y utilizando las herramientas tecnológicas que se les suministró para la realización de su trabajo.

Supuestos

  • La empresa recibirá invitación por parte de la CCSS para participar en todas las licitaciones de las remodelaciones a ejecutar.
  • Los materiales de construcción utilizados para la remodelación de las edificaciones aumentarán un 5% a lo largo de todo el año.
  • La empresa ejecutará los proyectos en un tiempo 10% menor al estipulado en el cartel de la contratación publicado por el ente contratante.
  • La calidad de los trabajos será recibida 100 % a satisfacción por el ente contratante en la primera inspección para tal efecto, por tanto no se invertirán recursos (materiales y mano de obra) para la corrección de defectos.

Restricciones

  • La ley de contratacion administrativa y su reglamento. Dependiendo del tipo de contratación, el tiempo para la presentación de las ofertas es muy poco, lo que deja poco márgen de análisis de los proyectos para conformar adecuadamente la oferta.
  • La normativa institucional. La institución (CCSS) solicita de acuerdo a cada proyecto licitado que la experiencia sea vasta,  y demostrable mediante cartas de recomendación de trabajos realizados por la empresa para otras instituciones.
  • Contar con los recursos humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Por ser una empresa pequeña, (actualmente labora solo una persona en el proyecto) la empresa tiene déficit de personal para llevar a cabo el proyecto, por lo tanto debe contratarse personal adecuado.

Información histórica relevante
Este esfuerzo por mejorar los mecanismos para obtener ventaja por parte de la empresa en la participación de las licitaciones nunca se ha intentado anteriormente en la compañía.

Anteriormente, todas las ofertas que se realizaban para los trabajos licitados se han hecho de una manera muy empírica y artesanal, (por decirlo así a lo que salga, si se obtiene un trabajo bien y sino en otra será).

Actualmente el procedimiento que se utiliza es: una vez recibida la invitación por parte de la CCSS, se realiza la visita al proyecto o EBAIS a reparar, esto junto a los funcionarios designados por la CCSS y junto a los demás posibles oferentes, una vez visto en sitio los trabajos a ejecutar, la empresa propone las actividades a ejecutar para llevar a buen término el proyecto. Dichas actividades se desglosan en varios porcentajes correspondientes a  materiales, mano de obra, administración, imprevistos y utilidad, estos porcentajes han resultado en muchas ocasiones alejados de la realidad y en muchas ocasiones también se han pasan por alto varias actividades que al no ser tomadas en cuenta  lógicamente afectan la economía de la empresa por tener que ejecutar alguna actividad por la que no cotizó.


Identificación de grupos de interés (Stakeholders)
Cliente(s) directo(s):
Detallelos
  • Unidad Regional Brunca de la CCSS.
  • Caja Costarricense del Seguro Social.
Cliente(s) indirecto(s):
Detallelos
  • Los costarricenses que pagan los impuestos.
  • Los vecinos de las poblaciones beneficiadas con las mejoras a las edificaciones de los EBAIS.
Aprobado por:
Yorlenny Hidalgo M
Firma:

Realizado por:
Jorge López Quirós.